Noticias Destacadas

Qué saber sobre el caso de ciudadanía de derecho de nacimiento de la Corte Suprema

Brandon Drenon y Lisa Lambert

BBC News, Washington DC

MIRAR: ¿Deberían los jueces poder bloquear a Trump en la ciudadanía de derecho de nacimiento?

La Corte Suprema le dio al presidente Donald Trump una gran victoria el viernes, dictaminando que un solo juez no puede bloquear una orden presidencial para entrar en vigencia en todo el país.

El caso surgió de la apuesta del presidente Donald Trump para poner fin a la ciudadanía de derecho de nacimiento para algunos niños, que ha sido congelado por múltiples tribunales inferiores. Con la decisión del viernes, esa orden ahora puede comenzar a seguir adelante.

Los seis miembros conservadores de la Corte Suprema se pusieron del lado del Presidente, lo que descubrió que las medidas cautelares solo pueden aplicarse a aquellos que han demandado.

Trump nombró a tres de los jueces en su primer mandato.

Mientras tanto, los jueces liberales dijeron que el fallo fue demasiado lejos en la disminución de los poderes de los tribunales y fortaleciendo el presidente.

El fallo de hoy se trataba de los usos de estos tribunales de los mandatos, no la orden de ciudadanía de derecho de nacimiento de Trump, lo que significa que también podría aplicarse a varios otros casos que involucran medidas cautelares en todo el país.

Live: siga la cobertura de BBC de la decisión de la Corte Suprema

Un camino rápido a la Corte Suprema

En su primer día de regreso en el cargo, Trump firmó una orden ejecutiva destinada a poner fin a los derechos de ciudadanía automática para casi cualquier persona nacida en el territorio de los Estados Unidos, comúnmente conocido como «ciudadanía de derecho de nacimiento».

La medida fue recibida instantáneamente por una serie de demandas presentadas por cinco mujeres embarazadas, 22 estados, dos ciudades, el grupo de defensa de inmigrantes de Maryland CASA y el Proyecto de Defensa de Asylum Seeker.

Están argumentando que la orden va en contra de la 14ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que estableció que «todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a la jurisdicción de la misma, son ciudadanos de los Estados Unidos y del estado en el que residen».

Sin embargo, la administración Trump dice que la cláusula «sujeta a la jurisdicción de la misma» significa que la enmienda excluye a los niños de personas que no están en el país de manera permanente o legal.

Los jueces en los tribunales de distrito en Maryland, Massachusetts y el estado de Washington emitieron medidas cautelares en todo el país que bloquearon la orden de surgir.

En Washington, el juez de la Corte de Distrito de los Estados Unidos, John Coughenour, calificó la orden ejecutiva de Trump «descaradamente inconstitucional».

El Departamento de Justicia de Trump respondió diciendo que el caso no garantizó la «medida extraordinaria» de una orden de restricción temporal y apeló el caso a la Corte Suprema.

Las medidas cautelares han servido como un control sobre Trump durante su segundo mandato, en medio de una oleada de órdenes ejecutivas firmadas por el presidente.

Se han presentado aproximadamente 40 mandatos judiciales diferentes este año. Esto incluye dos tribunales inferiores que bloquearon la administración Trump de prohibir a la mayoría de las personas transgénero del ejército, aunque la Corte Suprema finalmente intervino y permitió que la política se aplicara.

Por qué el tribunal falló contra órdenes nacionales

La justicia conservadora más junior, Amy Coney Barrett, escribió la opinión, diciendo que los tribunales inferiores estaban tomando demasiado poder al congelar las órdenes de Trump. Según la Constitución, se supone que las ramas del gobierno ejecutivas (Presidente), judiciales (tribunales) y legislativas (Congreso) son iguales.

«Los tribunales federales no ejercen supervisión general de la rama ejecutiva; resuelven casos y controversias consistentes con la autoridad que el Congreso les ha dado», escribió el juez Barrett. «Cuando un tribunal concluye que la rama ejecutiva ha actuado ilegalmente, la respuesta no es que el tribunal también exceda su poder».

El juez Clarence Thomas escribió en una opinión concurrente que si los tribunales inferiores no aplican «límites equitativos históricos» en la emisión de medidas cautelares, la Corte Suprema continuará interviendo.

La Corte Suprema no eliminó por completo las medidas cautelares. Los jueces pueden bloquear las órdenes de entrar en vigencia para las personas que demandan contra ellos mientras sus demandas proceden. El juez Brett Kavanaugh escribió que las personas que desafían un orden pueden unirse «en todo el estado, en toda la región o incluso en todo el país» en una demanda colectiva.

La cuestión de los mandatos nacionales tenía a los jueces de la Corte Suprema durante mucho tiempo en todo el espectro ideológico.

La jueza liberal Elena Kagan dijo en comentarios en 2022: «No puede ser correcto que un juez de distrito pueda detener una política nacional en su camino y dejarla detenida durante los años que se necesita para pasar por el proceso normal».

Los mandatos nacionales también han sido criticados por habilitar lo que se conoce como compras en el foro, la práctica de presentar una demanda en una jurisdicción donde es probable una decisión más favorable.

Otra crítica de los mandatos es la velocidad a la que se entregan versus su impacto de gran alcance.

La administración Trump había argumentado que los jueces estaban tomando decisiones de alto riesgo con poco tiempo para considerar el caso y la «baja información».

¿Cuáles fueron los argumentos contra el fallo?

La justicia Sonia Sotomayor, la liberal más importante de la corte, escribió una disidencia apasionada del fallo, que leyó desde el banco.

Ella escribió que el fallo tomó demasiado poder de los tribunales para que las tres ramas del gobierno ya no fueran iguales, mientras argumentó que el gobierno había jugado juegos al pedirle a la corte que tomara una decisión sobre mandatos en lugar de sobre la ciudadanía de derechos de nacimiento. Ella también escribió extensamente sobre la ciudadanía de los derechos de nacimiento en sí.

«Al despojar a todos los tribunales federales, incluido sí mismo, de ese poder, el tribunal arrodilla la autoridad del poder judicial para evitar que el ejecutivo haga cumplir incluso las políticas más inconstitucionales», escribió el juez Sotomayor.

El juez liberal Ketanji Brown Jackson había dicho anteriormente que el argumento de la administración Trump abogó por un sistema de justicia «Atractame si puedes».

«Su argumento dice ‘Podemos seguir haciéndolo hasta que todos los que sean potencialmente perjudicados por TI descubren cómo presentar una demanda, contratar a un abogado, etc.'», dijo Jackson.

El viernes escribió que la decisión «de permitir que el ejecutivo viole la constitución con respecto a cualquiera que aún no haya demandado es una amenaza existencial para el estado de derecho».

En general, los jueces liberales, junto con aquellos que discuten en contra de la administración Trump, estaban preocupados por la consistencia, diciendo que habría «caos» en ausencia de una orden judicial a nivel nacional, creando un sistema de ciudadanía de mosaico.

¿Qué significa esto para la ciudadanía de nacimiento?

La orden entrará en vigencia para cualquier persona que no sea parte de la demanda en 30 días.

Los mandatos solo permanecerán en su lugar para «cada demandante con posición de demanda», según la opinión.

Cuando el estado en sí es un demandante, el tribunal inferior aún podría decidir que se justifica una orden judicial nacional, dijo el erudito legal de la Universidad de Michigan, Margo Schlanger. Pero esa interpretación probablemente también sería apelada por el gobierno federal, señaló.

«Rechazó el camino para una orden judicial, pero no lo cortó por completo», dijo a la BBC.

Se espera que la Corte Suprema gobierne sobre los méritos de la orden de ciudadanía de derecho de nacimiento en alguna fecha en el futuro.

La mayoría de los estudiosos legales creen que probablemente se encontraría inconstitucional.

El juez Sotomayor escribió en su disidencia que la ciudadanía de derecho de nacimiento es la «ley de la tierra» y la orden es «evidentemente inconstitucional».

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo a los periodistas el viernes, sin embargo, la administración espera que la Corte Suprema acuerde con ella y mantiene la orden en octubre.

Source link

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba