La Corte Internacional de Justicia (ICI) está escuchando un caso presentado por Sudán acusando a los Emiratos Árabes Unidos de ser «cómplices en el genocidio» durante la Guerra Civil actual.
El conflicto de dos años, que ha enfrentado al ejército de Sudán contra las fuerzas de apoyo rápido paramilitares (RSF), ha llevado a decenas de miles de muertes y forzado a más de 12 millones de sus hogares.
Sudán alega que los EAU han estado armando el RSF con el objetivo de eliminar la población de Masalit no árabe de Darfur Occidental. Los EAU han dicho que el caso es un truco publicitario cínico y está buscando un despido inmediato.
Desde que comenzó la guerra, tanto el RSF como el ejército sudanés han sido acusados de cometer atrocidades.
Según el caso de Sudán, el RSF ha llevado a cabo ataques sistemáticos contra grupos no árabes, especialmente la comunidad de Masalit, con la intención de destruirlos como un grupo étnico distinto.
Entre otras cosas, también alega que el RSF ha usado la violación como arma contra civiles.
A principios de este año, Estados Unidos también acusó al RSF de cometer genocidio e impuso sanciones a su líder Mohamed Hamdan Dagalo, también conocido como Hemedti.
El general Hemedti ha negado previamente que sus combatientes se hayan apuntado deliberadamente a civiles.
A medida que el ICJ trata con disputas entre los estados, el gobierno militar de Sudán no puede llevar el RSF a la corte.
En cambio, ha traído el caso contra uno de sus presuntos patrocinadores.
Sudán argumenta que estas atrocidades fueron habilitadas por un extenso apoyo financiero, militar y político de los EAU, incluidos los envíos de armas, el entrenamiento de drones y el reclutamiento de mercenarios.
Dice que esto significa que los EAU son cómplices en el genocidio.
Sudán está buscando reparaciones y medidas urgentes para evitar más actos genocidas.
El jueves en la corte, el equipo legal de Sudán argumentó que había un riesgo de daño plausible para el pueblo de Masalit y que había una necesidad urgente de que el CIJ interviniera para garantizar que no se cometan más actos genocidas.
Sudán ha solicitado a los jueces que gobiernen que los EAU deben ser bloqueados para suministrar el RSF. Y los EAU deben informar a la corte sobre cómo se implementan estas medidas.
En su respuesta en la corte, el embajador de los EAU en los Países Bajos, Ameirah Alhefeiti, comenzó describiendo la violencia en Sudán como «desgarrador».
Pero agregó que Sudán no había traído el caso a La Haya para aliviar el sufrimiento, sino para desviarse de sus propias acciones y estaba usando la corte como una etapa para atacar a los EAU.
Una declaración anterior del gobierno dijo que el CIJ «no era una etapa para la teatralidad política, y no debe ser armada por desinformación».
El embajador dijo que su país no había proporcionado armas a ninguna de las partes en guerra, y más bien que los EAU habían trabajado incansablemente para aliviar el sufrimiento, por ejemplo, estableciendo hospitales de campo.
Los abogados de los EAU han argumentado que el caso debe ser expulsado.
La mayoría de los expertos legales parecen estar de acuerdo en que el caso tiene pocas posibilidades de ir más allá de este punto.
Los EAU tienen una reserva, u exclusión, a la Convención de Genocidio que ha significado en casos anteriores, el CIJ no tiene jurisdicción sobre este tipo de reclamos.
Sin embargo, al llevar sus quejas a la corte superior de la ONU, Sudán ha llamado la atención sobre lo que alega que es el papel de los EAU en el conflicto.
En términos de lo que sucede a continuación, debe saber en cuestión de semanas si los jueces deciden que tienen el poder de actuar según la solicitud de Sudán para que emitan lo que esencialmente equivale a una orden judicial: medidas provisionales para que los EAU cumplan con sus compromisos para evitar actos de genocidio.
Las decisiones de ICJ son legalmente vinculantes, pero el tribunal en sí no tiene poderes directos para hacer cumplir sus decisiones.
(BBC)
Más historias de la BBC en Sudán:
(Getty Images/BBC)
Ir a Bbcafrica.com Para más noticias del continente africano.
Síguenos en Twitter @BBCafricaen Facebook en BBC África o en Instagram en bbcafrica