Dragones y serpientes gigantes de las antiguas leyendas griegas y romanas

En este artículo, examinamos las imágenes clásicas y los mitos principales que definen el significado de estas criaturas en la tradición grecorromana.
Orígenes mitológicos: entre el caos y el linaje divino
Los dragones en el mundo clásico a menudo tienen un jalete mitológico. Muchos son monstruos terribles de los descendientes de seres primitivos como Gaia (Diosa de la Tierra) y Typhon y Ekhidna.
Por ejemplo, Ladon es el dragón que protege las manzanas de oro en el jardín de los Hesperids. Heracles (Hércules) mató a esta criatura dentro de una de sus doce tareas. Ladon a veces se describe como la cara y la polifonía.
Ladon es relativo con otras criaturas, como la Lerna Hydra que reaparece cuando se cortan la cabeza.
Tales monstruos son un tema común en muchas culturas como guardias que protegen espacios sagrados o tesoros mitológicos. En este caso, el dragón es visto como un obstáculo entre el héroe y el conocimiento, el poder o la gloria.
Dragones y serpientes de mar debajo del agua
El agua en sí juega un papel central en la formación del dragón grecorromano. La mayoría de estas criaturas viven en ríos, lagos y mares. Su encuentro con las personas generalmente resulta en conflictos dramáticos o sanciones divinas.
Uno de los ejemplos más conocidos es la leyenda entre Andrómeda y el monstruo naval. Según Apollodoros, el rey Kefeo y la reina Kassiopeia se ven obligados a sacrificar a su hija Andrómeda para apaciguar a Poseidón. Poseidón envió un kētos (monstruo marino) que destruyó su tierra. El héroe salva a Andrómeda matando al monstruo de Perseo.
Estos kylos a veces son un reflejo de los miedos colectivos sobre las profundidades desconocidas del océano, a veces criaturas reales exageradas (ballenas, tiburones).
Conflicto simbólico: héroes y monstruos
Dragon Hunter Archetypi, la figura del héroe masculino que lucha contra estas criaturas es común en la mitología griega.
Apollo establece su propio culto al matar a la Gran Python de la serpiente, que protege el Centro de Profecía en Delfi.
El fundador de Thebai, Kadmos, hace una lucha similar: mata al dragón que protege la fuente sagrada de Ares, siembra los dientes en el suelo y un nuevo guerrero desciende de estos dientes.
Estas narrativas son el símbolo de la transición entre el caos primitivo y el establecimiento de un nuevo orden. La misma estructura continúa en los períodos posteriores de la iconografía cristiana: la derrota de santos como Aziz Yorgi (San Jorge) y Saint Theodoros es el reflejo de esta tradición.
Dragón en la tradición romana
Los romanos no solo se hicieron cargo de la mitología griega, sino que también hicieron sus dragones en símbolos militares y políticos. Particularmente en las tropas de las legiones orientales, se usaron pancartas en forma de dragón llamados «Draco iştir.
A nivel mitológico, la cultura romana reinterpretó las leyendas griegas conocidas sobre el dragón y agregó el espectáculo teatral y visual. Durante este período, el dragón se convirtió en un símbolo visual de dificultad y peligro, y a menudo se encuentra en los mosaicos, relieves y sarcófagos.
Del paganismo al cristianismo: la transformación del dragón en el diablo
En el proceso de transición al cristianismo, el dragón sufre una transformación ideológica: deja de ser caótica o existencia fronteriza, convirtiéndose en el símbolo del diablo directamente.
En la revelación de la Biblia (Apocalips), el dragón rojo de siete cabezas y diez hornados se define como el enemigo del diablo de Dios.
En Saints Stories, los héroes ahora vencieron al dragón en línea con un mensaje religioso. Por ejemplo, el matar al dragón de Aziz Yorgi representa el poder de Dios y su victoria sobre el mal.
Aunque esta reinterpretación se basa en fuentes clásicas, agrega una nueva capa simbólica que durará hasta la Edad Media.
Permanencia y nuevos significados: patrimonio del dragón clásico
La investigación muestra que el dragón grecorromano no puede reducirse a una sola forma o significado. Esta criatura es una figura versátil, flexible y simbólica de significado cargada:
Simboliza la transición del caos al orden, de los motivos primitivos a la cultura.
El dragón, que se convirtió en una metáfora del pecado, el paganismo y el poder malvado por el cristianismo, continuó viviendo en muchas representaciones culturales desde la Edad Media hasta el Bestiario del Renacimiento.
Una criatura necesaria
Dragón en mitología grecorromana; El hombre y el monstruo simbolizan la tensión entre lo santo y lo pecador. Ya sea que se trate de una serpiente de mar, un protector del tesoro o enemigo de un santo, el poder simbólico radica en su incertidumbre: puede ser el hijo de la tierra y el infierno, un monstruo protector, destructivo y probado y un obstáculo para comer.
Estas figuras han sido el papel principal en los patrones narrativos que dan forma a los pensamientos mitológicos y religiosos del mundo antiguo y sus efectos aún están en curso hoy.